domingo, 23 de octubre de 2016

Historia de veracruz


Desde épocas prehispánicas en las playas de chalchiuecan hubo asentamientos humanos, se dice que el emperador Moctezuma recibía pescado fresco desde las costas de dichas playas.

Pero no es hasta la llegada de los españoles que dicho lugar tendría un nombre propiamente dicho; Juan de Grijalva llegó al islote de San Juan de Ulúa en abril de 1518 de manera temporal, y no es hasta la llegada de Hernán Cortés cuando se inicia la conquista del México antiguo, así pues el 21 de abril de 1519 funda la Villa-Rica de la Vera-Cruz, ya que por ser viernes santo se festeja la verdadera cruz en la semana mayor que coincide con su llegada, además establece el primer ayuntamiento de la América continental.

La Villa-Rica de la Vera-Cruz sin embargo habría de cambiar de lugar en varias ocasiones antes de regresar a su punto original, para permanecer hasta nuestros dias: primero a 8 leguas al norte, frente al cementerio totonaca de Quiahuiztlán; después entre 1523 y 1524 se cambia al margen del rio Huitzilapan donde permanece hasta 1599 ( hoy llamado La Antigua), en 1597 un decreto del Virrey Conde de Monterrey establecía que todos los barcos que llegaran, deberían desembarcar en la primera Vera-Cruz.

En el año de 1550 había comenzado la extracción en gran escala del oro y la plata de la Nueva España y a fines del siglo XVI las exportaciones de estos materiales equivalian al 80% de lo exportado; así pues este auge minero fortalece la economía colonial y convierte a Veracruz en el almacén más grande de plata en América.
Esto trajo como consecuencia que los corsarios y piratas que surcaban los mares, vieran en Veracruz un excelente botín para su causa, Francis Drake, John Hawkins, "Lorencillo" fueron en alguna ocasión visitantes de este puerto, dejando sangre y destrucción de su paso como recuerdo.

Para proteger la ciudad de estos ataques se construyó una muralla alrededor de la ciudad en 1663 que consistía en siete pequeños baluartes unidos por una linea de pared, dicha muralla se modificó y mejoró en 1683, en 1746 ésta ya era de cal y canto y tenía seis puertas a lo largo de la muralla; tres de la cuales daban al mar y tres a tierra y contaba con siete baluartes: Santiago o "el polvorín", San José, Santa Bárbara, San Javier, San Mateo, San Juan y el de la Concepción. Fué derribada en 1889, quedando solo en la actualidad el baluarte de Santiago y una caballeriza que formó parte de la muralla en el lado posterior del actual café de la Merced.

Bajo la protección del entonces gobernador Don Manuel Gutiérrez Zamora, un fiel aliado del partido liberal, Don Benito Juárez estableció en Veracruz la capital de la república; en 1860 promulgó las "Leyes de reforma" de la cual muchas instituciones y leyes formuladas en ese entonces nos rigen hasta nuestros dias.

También aquí llegaron los ejercitos español, inglés y francés, cuando México decidió suspender sus pagos de deuda externa que el gobierno tenía con estos paises; lo cual sirvió como pretexto para la invasión armada del ejercito francés y la instauración de la segunda monarquía con el archiduque Maximiliano de Habsburgo como soberano, el cual sería traicionado por los mismos que los trajeron; Napoleón III, el partido conservador y el clero mexicano; al ver que el emperador no solo no se oponía a las leyes de reforma de Juárez, sino que las apoyó de manera abierta.

Durante el porfiriato, Veracruz se vió beneficiado en muchos aspectos, se modernizó el puerto, se introdujo la eléctricidad, se edificaron modernas construcciones para la época y creció la economía y el comercio; el error, no traer bienestar a las clases más necesitadas, lo que a la postre traería como consecuencia el movimiento revolucionario.

Una vez más Veracruz sería la capital del país de noviembre de 1914 a octubre de 1915, con el gobierno de don Venustiano Carranza, y es aquí donde se promulgan "Las leyes agrarias" y las leyes del municipio libre entre otras.

En 1959 salió del puerto de Tuxpan, Veracruz a bordo del "Gramna" Fidel Castro y un puñado de hombres, para iniciar el movimiento revolucionario de Cuba, que cambiaría la historia de este país hermano.

En resumen Veracruz es un lugar que esta ligado muy estrechamente a la historia de México desde sus orígenes, y se ha destacado por ser cuna de hombres ilustres que han destacado en las artes, las letras, la política y en la defensa de la patria.





Las cinco fiestas más importantes de Veracruz


– Carnaval de Veracruz: Desde hace 87 años se realiza en el principal puerto del estado. Durante nueve días se realizan desfiles de carrozas alegóricas, bailes y fiestas de máscaras. Es considerado el mayor festival de México.
                                                      
– La feria del Café: Se realiza en el municipio de Coatepec desde finales de abril hasta principios de mayo. Los principales festejos incluyen la ceremonia inaugural, la coronación de la Reina del Café, espectáculos y exhibiciones artesanales.
                                                  
– Fiestas de Naolinco: Las principales fiestas de la región son la de San Mateo Apóstol, Patrón de la Ciudad, que se celebra el 21 de septiembre, y la conmemoración de los Fieles Difuntos. Los naoliqueños ponen particular empeño en la preparación de los altares para venerar a sus muertos.
                                                        
– Fiestas de la Primavera: Se realiza entre el 14 y 30 de abril, en la capital del estado de Xalapa. Además de exposiciones agrícolas, ganaderas, industriales y artesanales, se destaca la Expo Flor donde los floricultores de la región concursan por el mejor arreglo floral.
                                                     
-Festejos religiosos en Fortín de las Flores: entre el 1 y el 12 de diciembre, las calles se engalanan para rendir honor a la Virgen de Guadalupe; doce barrios de la comunidad participan de la celebración donde se ofrece comida a los asistentes.
– Fiestas del Día de la Marina: preparada con meses de anticipación, la fiesta que conmemora a las fuerzas navales de México, se realizan en el puerto de Nautla cada 1 de junio. Entre los variados eventos se incluye la selección y elección de la Reina de las fiestas, el Rey de la Alegría, Reyes de Tercera Edad y Reyes Infantiles, desfiles de carros, comparsas y una ofrenda floral llevada al mar por las autoridades y gente del pueblo.

Comidas tipicas de veracruz



 Arroz a la tumbada
Uno de los más importantes de Veracruz y el más emblemático de Alvarado, es una mezcla de arroz, condimentos, cebolla, mariscos (camarón, pulpo y jaiba entera) que lleva su nombre porque se “tumba” del fuego y se sirve rápidamente para evitar que se seque, es un platillo delicioso que de seguro todos hemos probado en alguna ocasión, no por nada es muy famoso, ha sabido ganarse su lugar entre los mas ricos del estado.Arroz a la tumbada
2 Los tamales
La debilidad de la mayoría de los mexicanos, he probado de muchos lugares ya que hay una gran variedad pero siempre voy a preferir los veracruzanos, esos tamalitos de cazuela que se preparan con masa batida, pollo, acuyo, salsa de chile de árbol, guajillo, tomate y se envuelven en hoja de plátano o los de elote que aunque se preparan de una manera muy similar son envueltos en hoja de elote y que tienen un sabor exquisito, la verdad es que no hay competencia para los tamales veracruzanos, aunque todos tienen lo suyo.tamales veracruzanos
3 Chilpachole de jaiba
Hay una gran variedad de el chilpachole pero uno de los más ricos es el de jaiba (caldo con chile de chilpaya, tomate y un poco de masa). El acuyo le da un sabor realmente delicioso que se adhiere al de la jaiba, tienes que probarlo porque es de esos platillos que por nada puedes perderte y tu paladar te lo agradecerá.
Chilpachole
4 Picadas
No podían faltar las picadas, son deliciosas y me traen los mejores recuerdos en casa de mi abuela con toda la familia, es una tortilla con bordes alrededor y por dentro (en otros lugares las conocen como pellizcadas y son parecidas a los sopes) encima llevan salsa que puede ser de diferentes tipos ya sea roja o verde, carne, crema y queso. Es uno de los antojitos más importantes de Veracruz y que a todo mundo le encanta. Si las has probado seguramente sabes que estoy en lo cierto.
picadas
5 Camarones al coco
Es un platillo delicioso preparado con camarones que son rellenos de queso crema y coco fresco rallado, cubiertos y freídos con pan molido y coco, se acompañan de una rica salsa preparada con mango manila, vino blanco y queso crema a la par con una ensalada y un poco de frijoles.
camarones al coco
6 Cazuela de mariscos
Mejor que un buen plato de mariscos solo puede ser una cazuela de mariscos, una mezcla de acamayas, jaibas, camarones, pulpo, calamar, robalo y ostion, preparados con tomate, cebolla y ajo que se dejan cocer en la cazuela, con un poco de chile, epazote y consomé de camarón para darle un mejor sabor todavía. Es un platillo sin igual, delicioso y para disfrutar.
cazuela de mariscos
7 Pescado a la Veracruzana
Es uno de los platillos más importantes y conocidos de Veracruz, es delicioso y es una fiesta en la boca, es un huachinango que se dora con un poco de mantequilla, se baña en una salsa de jitomate con pimiento morrón, aceitunas y alcaparras, sazonada con diferentes especies, se sirve con arroz blanco o con una ensalada mixta, es excelente para cualquier ocasión, realmente es algo que tienen que probar.pescado a la veracruzana
8 Vuelve a la vida
Es un cocktail con una deliciosa mezcla de camarón, pulpa de jaiba, ostión, jitomate, cebolla y salsas catsup y picante. Se dice que sirve para dar fuerzas, sobre todo en aquellas ocasiones en las que despiertas con una buena resaca, esto definitivamente te hace sentir mejor además de ser muy rico.vuelve a la vida
9 Chiles rellenos
¿A quien no le gustan los chiles rellenos? Es también de los preferidos entre los mexicanos y se considera un platillo típico, para rellenar los chiles jalapeños se utiliza picadillo dulce de pasas, aceitunas y alcaparras, carne molida, plátano macho y finalmente son capeados. Para acompañarlos se puede hacer con arroz rojo, frijoles refritos o incluso en tacos, es un deleite para el paladar ya que es una combinación entre lo dulce, salado y lo picoso que definitivamente te encantara.
10 Ostiones a la diabla
Es cierto que en México no podemos dejar de ponerle chile a nuestra comida pero es que le da un toque muy diferente y delicioso a los platillos, tal es el caso de las ostiones a la diabla que se preparan en Veracruz. Se colocan las conchas y se marinan con una mezcla de pimienta, salsa de chipotle, tocino y jugo sazonador, se cubren con queso para fundir y se gratinan para servirse, es realmente exquisito.
ostiones a la diabla

En cuanto bebidas hay una en especial que tienes que probar y es el famoso torito que es a base de leche con hielo y aguardiente de caña, los hay de muchos sabores pero el de cacahuate es único, por supuesto, el café, todos hemos probado un lechero del Café de la parroquia que son reconocidos por su delicioso sabor sin embargo Veracruz es una zona cafetalera de muy buena calidad.

 Traje típico de Veracruz

El traje típico de Veracruz se caracteriza en las mujeres por contar con una falda ancha y oleada de color blanco (decorada a mano con encajes y bordados valencianos) , blusa del mismo color sin mangas, un delantal o mandil que suele ser de color negro en terciopelo y con decorados con temas de flores, un chal de seda, muy llamativo, que suele ser amarillo o blanco,  y una mantilla de tul de algodón con bordados de gran belleza.
x x
Dos exponentes del traje típico de la mujer de Veracruz.

Todo va acompañado de múltiples accesorios:  un abanico adornado con encaje, pulseras en las manos y cadenas de oro, además de un rebozo enredado en los brazos
La cabeza está coronada con una o más peinetas de carey y una cinta que anuda el cabello en forma de moño, del mismo color del rebozo y de las flores de ornato colocadas entre cada peineta, además de un ramillete de cuatro rosas naturales que indican el estado civil de la dama.
Así es posible conocer un detalle muy importante: las mujeres solteras se colocan las rosas del lado izquierdo mientras que las casadas las usan del lado derecho.
Todo lo anterior conforma un conjunto vaporoso y de suave frescura, que remata en los zapatos, que deben ser blancos.
El hombre, por su parte, utiliza el denominado traje jarocho , compuesto por pantalón blanco y camisa blanca (estilo guayabera con bolsillo en ambos lado y en la parte superior e inferior), zapatos del mismo color, sombrero de palma y un pañuelo de color rojo en el cuello, el que se ajusta con una argolla dorada.

Traje tìpico de la mujer jarocha


El atuendo típico de la mujer jarocha consta de blusa y falda más otros elementos .
La blusa jarocha es blanca con cuello rejillado (formando rejillas). El rejilllado del cuello remata con un encajillo deshilado(1) en la parte de abajo.
Veracruz_004_000
Hombre y mujer luciendo ambos el traje típico jarocho.
Sobre la blusa, se lleva una mantilla de tul o algodón con bordados de gran belleza.
Esta mantilla es bordada a mano y se prende con dos clavillos uno arriba  otro abajo, estos clavillos son los llamados camafeos o guardapelo, en estos, en la parte de enfrente va un pequeño estuchito que es de oro donde,  normalmente, se lleva la fotografía del ser amado.
La falda es blanca, sin magas, ancha y oleada, con incrustaciones de encaje valenciano, normalmente es de organdí suizo: lleva dos o tres holanes listados.
La falda tradicional no lleva grecas(2) , en la parte de atrás lleva una ligera cola. Si es para ballet la falda es redonda y lleva mucho vuelo, si es de gala lleva solamente seis piezas, no demasiado vuelo y termina en una ligera cola.
Sobre la falda se agrega un delantal o mandil pequeño, de terciopelo negro con flores bordadas.
El atuendo se complementa con un chal de seda, de corte llamativo, que puede ser blanco, azul o amarillo.
Se trata de un conjunto vaporoso y de suave frescura.
Los zapatos deben ser blancos. Los adornos finales son un abanico adornado con encaje, cadenas de oro al cuello y pulseras en las manos, además de un rebozo enredado en los brazos.
La cabeza está coronada con una peineta de carey y una cinta anudada en forma de moño, del mismo color del rebozo y de las flores de ornato, así como de un ramillete de cuatro rosas naturales que indican el estado civíl; si es soltera va de lado izquierdo, si es casada del lado derecho.

Traje típico del hombre jarocho

El típico traje jarocho del hombre consiste en un pantalón blanco  y una camisa también blanca, del tipo guayabera;  ésta última debe llevar cuatro bolsas (bolsillos) y cuatro alforzas(3) al frente y seis alforzas atrás.

Los zapatos deben ser blancos; se complementan con un sombrero de palma y un paliacate (4) rojo al cuello, ajustado con una argolla de oro.

Más sobre el traje jarocho

Referente al traje jarocho recopilamos de Internet, además,  la siguiente información:
El traje de jarocha es realizado totalmente en la ciudad de Tlacotalpan . La blusa o camisa y la enagua blanca es trabajo hecho a mano por las hacendosas mujeres del terruño, magníficos trabajos de deshilado se han ejecutado siempre, ya que el traje de Jarocho requiere de este arte manual.
Inscrita en diciembre de 1998 en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, Tlacotalpan se ubica en la rivera del río Papaloapan. Se la conoce como el lugar de origen de la identidad jarocha comúnmente aceptada.
Debido a su clima y a su condición semitropical, la arquitectura que ahí se creó fue la respuesta lógica a dichas condicionantes durante la colonia y época independiente.
De las características únicas que hicieron merecedor a Tlacotalpan de este reconocimiento son el trazo urbano y la representación de la fusión de las tradiciones españolas y caribeñas de excepcional importancia y calidad. Otro de los criterios que se reconocieron fue que es un puerto ribereño colonial español situado cerca de la costa del Golfo de México.
Su nombre significa “tierra partida”. Ubicado en el sureste del estado de Veracruz, dentro de la Región Turística de la “Cuenca del Papaloapan” .
Caudal de belleza y tradición, es conocida por su ancestral actividad pesquera y por el festival anual de música jarocha que patrocina, especialmente interesante por formar un vínculo cultural e histórico entre la música Andalucía, del centro-occidente de África y de las culturas nativas de Mesoamérica.

 Pueblos indigenas de Veracruz.


Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz: los huastecos, los totonacas y los olmecas, que a decir de algunos investigadores, fueron una vasta comunidad de pueblos emparentados étnica y culturalmente.
El área ocupada por los huastecos abarcaba desde el sur de Tamaulipas, parte de San Luis Potosí, Querétaro, Puebla e Hidalgo y por el sur el río Cazones. Los restos más antiguos de esta cultura se han encontrado en la zona de Pánuco. En el centro del estado se asentó la cultura Totonaca, su principal centro ceremonial fue El Tajín, mientras que la cultura olmeca, se asentó en la parte sur del estado, colindante con Tabasco.

Olmecas


Existen diferentes teorías sobre el origen de esta civilización, algunas discrepan entre si, una de estas dice que algún grupo de personas con características negroides arribo a Campeche para después trasladarse por la costa hacia el actual territorio del estado asentándose cerca del río Coatzacoalcos iniciando ahí su desarrollo al mezclarse con lugareños previamente asentados.
En San Lorenzo, el centro olmeca más importante entre 1150 y 850 a. C., se encuentran ejemplos del culto a las montañas. Está situado en la cima de una meseta que se eleva 50 m. sobre la cuenca del río Coatzacoalcos. En 1897, el topógrafo Ismael Loya descubrió una gran estatua en el volcán San Martín Pajapan, el Monumento 1 de San Martín Pajapan, es considerada una de las obras maestras del arte olmeca, su presencia en la montaña es una evidencia de que el volcán fue reverenciado, los olmecas se tomaron la molestia de transportar la escultura de 1200 kg a la cima. El arqueólogo veracruzano Alfonso Medellín Zenil analizó la escultura en 1968 y descubrió que esta gran figura antropomorfa de piedra estuvo asentada en una pequeña plataforma rectangular. En las excavaciones en el interior de la plataforma se descubrieron tepalcates pertenecientes al Preclásico, el Clásico, el Posclásico y de la era moderna, así como cuentas de jadeíta y parafina y cera utilizados en rituales más recientes. La escultura, fue trasladada al Museo de Antropología de Xalapa.2
Un rasgo distintivo de los olmecas fue su gran aprecio por el jade, que trabajaron con un grado notable de destreza y perfección. El jade preferido por los olmecas, y por todos los pueblos mesoamericanos posteriores, no fue el jade nefrita de los antiguos chinos, sino la jadeíta. Aunque el debate acerca del origen del jade ha dado lugar a las más diversas especulaciones y discusiones, reconocimientos en campo recientes han mostrado que el origen del material se encuentra en la parte central de la región del valle de Motagua, en el oriente de Guatemala. Hasta donde conocemos, esa región sigue siendo la única fuente de jadeíta en Mesoamérica. Las excavaciones dirigidas por los arqueólogos Ponciano Ortiz y María del Carmen Rodríguez en el manantial de El Manatí, Veracruz, han mostrado que el jade se encuentra en la región olmeca en fechas tan tempranas como 1500 a. C. Ahí se localizaron, en el contexto de la fase olmeca Ojochi, hachas bellamente labradas y un collar con cuentas de jade translúcido azul verdoso. Aunque objetos presuntamente hechos de jade se representaron como joyería en monumentos olmecas tempranos de San Lorenzo entre 1150 y 900 a. C.
En el área nuclear olmeca se han registrado prácticas mortuorias en cuatro sitios: en la entidad en; El Manatí, San Lorenzo y Loma del Zapote y en La Venta, en Tabasco. En El Manatí, al sur del estado a 20 km al sureste de San Lorenzo, es célebre por la singularidad de los hallazgos realizados por los arqueólogos Ponciano Ortiz y María del Carmen Rodríguez. En lo que fue el lecho de un antiguo arroyo abastecido por un manantial al pie del cerro El Manatí, los investigadores localizaron ofrendas depositadas durante varios momentos a lo largo de 400 años. Para 1200 a.C., las ofrendas constaron de pelotas de hule, bustos de figuras humanas elaboradas en madera y también restos humanos de infantes posiblemente neonatos. En San Lorenzo en 1994, gracias al Proyecto Arqueológico San Lorenzo Tenochtitlán, dirigido por la arqueóloga Ann Cyphers, se localizó evidencia de un osario cubierto por abundante cerámica y con al menos seis individuos. Las características biológicas de la muestra ósea sugieren una selección de individuos según su edad, pues sólo hay sujetos adultos, y quizás también por sexo, aunque esto último no pueda afirmarse, pues sólo en dos casos fue posible determinar que eran masculinos.

Totonacas

A la región comprendida entre el río Cazones y el río Papaloapan, el Golfo de México y la Sierra Poblana se le conoce como el Totonacapan, en esta zona se acento la cultura totonaca en la entidad, siendo probablemente las principales actividades de los primeros habitantes de la zona, la recolección, la caza, la pesca, el cultivo de maíz, fríjol, chile, calabaza, aguacate y zapote. En la parte central del litoral del estado se han encontrado algunos objetos de piedra, siendo los yugos, las palmas y las caritas sonrientes. El Tajín fue el centro ceremonial más importante de esta civilización, estuvo dedicado al Dios Huracán.

Huastecos


El Huaxtecapan se localizó en el norte de la entidad, comprendió desde el río Cazones hasta el río Soto la Marina, en Tamaulipas y algunas áreas de los estados Hidalgo, San Luis Potosí, Querétaro y Puebla. Se cree que huastecas y mayas tuvieron algún parentesco ya que sus lenguas, construcciones y técnicas agrícolas eran semejantes. Los huastecos vivieron en relativo aislamiento, aunque tuvieron contacto con los chichimecas nómadas del norte y con pueblos civilizados del sur.
Utilizaron las conchas de moluscos para elaborar una gran cantidad de objetos, principalmente ornamentales y rituales. Entre estos últimos se encuentran cuentas, pendientes, orejeras, tapas de orejeras, pectorales, brazaletes, pulseras, narigueras, anillos, bezotes y trompetas, aunque también se localizaron anzuelos, implementos de molienda y pulidores.
Considerados por los conquistadores como el pueblo «de peores costumbres de todas las provincias de la Nueva España», los huastecos de la región de Pánuco tenían fama de libidinosos, concupiscentes y crueles. Sin embargo, el análisis cuidadoso de las manifestaciones de su erotismo revela el carácter ritual de prácticas profundamente arraigadas en la naturaleza del hombre.

FUENTES DE INFORMACION

  http://documents.mx/documents/pueblos-indigenas-de-veracruz.html

http://www.profesorenlinea.cl/Paisesmundo/Mexico/Veracruz/Veracruz_Trajes_Tipicos.html

https://www.mexicodestinos.com/blog/2014/06/delicias-gastronomicas-de-la-comida-veracruzana/

www.veracruzpuerto.info/2006/04/historia-de-veracruz.html